* Este concepto es una habilidad de adaptación que se aprende con el tiempo y se relaciona con la salud mental, mientras más se desarrolle mayor es la posibilidad de recuperación e integración social.
* Un estudio con 500 pacientes con depresión reveló que quienes desarrollaron mayor resiliencia mostraron menor depresión, así como una disminución o remisión de síntomas graves
Ciudad de México, México. 30 de julio del 2025.- La organización Voz Pro Salud Mental CDMX indica que la resiliencia, entendida como la capacidad humana de adaptarse positivamente ante la adversidad, es fundamental al recibir un diagnóstico de salud mental o enfrentar una enfermedad grave.
Voz Pro Salud Mental agrega que, al recibir un diagnóstico adverso de un trastorno mental o enfermedad grave, el paciente y su familia enfrentan emociones intensas como confusión, negación y miedo. Al no contar con información adecuada se pueden albergar sentimientos de desesperanza y pérdida de expectativas frente al plan de vida trazado.
En ese sentido, la resiliencia en salud mental actúa como un mecanismo de defensa que facilita la recuperación emocional. Aun cuando se enfrentan desafíos importantes como la pérdida cognitiva en algunos casos, ésta permite recuperar el equilibrio y seguir adelante.
Las trayectorias de resiliencia en personas con diagnósticos de salud mental grave no son uniformes, pero una proporción considerable, alrededor del 55 % en casos de esquizofrenia de primer episodio, logra mantener, incluso fortalecer su resiliencia con el tiempo.
Factores como la autoeficacia, la participación en actividades significativas, el apoyo profesional y grupal están estrechamente ligados a la recuperación en los trastornos mentales. Herramientas psicoeducativas como los cursos Tierra a la Vista (curso psicoeducativo dirigido a pacientes) y De Familia a Familia (curso psicoeducativo dirigido a familiares) son fundamentales para fortalecer estas habilidades.
Un estudio con 500 pacientes con depresión reveló que quienes desarrollaron mayor resiliencia mostraron menor depresión, así como una disminución de síntomas graves y mayor avance en la rehabilitación psicosocial.
La resiliencia es el camino hacia la comprensión del paciente sobre lo que está ocurriendo en su interior, procesar la información y empezar a responsabilizarse sobre ese diagnóstico, lo que le permite tomar decisiones informadas, empoderase para llevar a cabo su tratamiento integral, para llevar un estilo de vida saludable, y procurar a su red de apoyo como engrane fundamental hacia el afrontamiento.
Gabriela Cámara, presidenta honoraria de VPSM, subraya que “negar las emociones no las elimina, pero reconocerlas con una actitud flexible y realista favorece el afrontamiento del trastorno. Contar con información confiable no solo nos permite buscar ayuda, sino también expresar lo que vivimos a quienes nos rodean, construyendo un entorno de empatía libre de estigmas”.
“Comprender el diagnóstico es el primer paso para construir resiliencia. No se trata de evitar el tema, sino de entender los síntomas, reconocer nuestras limitaciones y avanzar con dignidad y conciencia hacia el bienestar” concluye la Mtra. Cámara Cáceres.
-o0o-
*****
...