* El Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2023, advierte que el riego por gravedad es, por mucho, el más común, pero también el menos eficiente; ya que de determina en buena medida el agotamiento del agua, especialmente cuando se extrae de acuíferos.
Ainer Marroquín / Mural Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 21 de Marzo del 2025 (muralchiapas.com).- El 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha que resalta la relevancia de este recurso esencial para la vida y el desarrollo sostenible. En México, diversas instituciones, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), proporcionan datos que permiten evaluar la situación hídrica del país y, en particular, del estado de Chiapas.
Según datos del Inegi, en 2020 se registraron 1 millón 348 mil 405 viviendas en Chiapas, de las cuales el 9.9 por ciento carecían de agua entubada. Este indicador, expone la nula mejora o puesta en marcha de infraestructura de abastecimiento de agua potable en la región.
En cuanto a las plantas de potabilización, información del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021, señala que, en 2020, Chiapas no figuraba entre las entidades con mayor número de plantas en operación. De a cuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2023, las tres entidades federativas con mayor número de plantas de potabilización fueron: Sinaloa (148), Tamaulipas (44) y Tabasco (43). Juntas, representaron 37.7 por ciento del total nacional.
En relación a las obras de toma de agua para abastecimiento público son infraestructuras diseñadas para extraer agua de diversas fuentes, ya sea subterráneas (pozos) o superficiales (ríos, presas o manantiales). El Instituto precisa que en 2022 se registró un total de 24 mil 990 de obras de toma de agua para abastecimiento público. Las fuentes principales de agua, añade que fueron los pozos, con 19 mil 201 (76.8 por ciento) obras de toma; siguieron los manantiales, con 4 mil 084 (16.3 por ciento) obras de toma.
Las entidades federativas con la mayor cantidad de obras de toma de agua para abastecimiento público, indica el Censo que fueron: Jalisco (con mil 987), Oaxaca (con mil 973), Guanajuato (con mil 873) y México (con mil 711).
En el sector del campo, precisamente el de la agricultura de Chiapas, los datos del Inegi refieren que, el uso del agua para la sostenibilidad en el sistema de riego es el más utilizado, empleado por el 79.2 por ciento de los productores que aplican el vital líquido por las cosechas.
Sin embargo, el Inegi resalta que en el país existen diferentes sistemas de riego, lo cual depende de la región, del cultivo o plantación, y de los recursos de los que dispone cada unidad de producción agropecuaria. En 2022, señala que el Censo Agropecuario mostró que en el país ha prevalecido el sistema por gravedad o rodado, esto es, el método mediante el cual el agua se mueve por gravedad en terrenos con pendiente, distribuyendo el agua en los cultivos y plantaciones en su recorrido. Este método lo utilizó el 79.2 por ciento de las y los productores que aplicaron el riego. Siguieron en importancia: riego por goteo (12.8 por ciento), aspersión (10.9 8 por ciento) y por microaspersión (6.2 8 por ciento).
Por lo anterior, el organismo público menciona que el riego por gravedad es, por mucho, el más común, pero también el menos eficiente. Y como tal, sostiene que determina en buena medida el agotamiento del agua, especialmente cuando se extrae de acuíferos.
-o00o-
***