México, a 14 de noviembre de 2025.-  GS1 México llevó a cabo la edición anual de The ISSUE 2025, foro dedicado a impulsar el futuro de la salud digital en el país. El evento reunió a líderes de la industria, autoridades, académicos y representantes de la sociedad para analizar los retos y oportunidades que permitan al ecosistema de salud en el país aprovechar las herramientas digitales y brindar una atención médica más eficiente.

Durante el evento se hizo énfasis en cómo la tecnología digital en conjunto con códigos de dos dimensiones como el GS1 DataMatrix pueden transformar la atención médica en México, al optimizar la distribución y garantizar la trazabilidad de medicamentos y dispositivos médicos desde su adquisición, hasta que llegan a manos del paciente. Integrar estos procesos con soluciones tecnológicas, puede elevar la eficiencia y calidad del sistema de salud en el país”, señaló Juan Carlos Molina, director general de GS1 México.

El directivo destacó que The ISSUE es un espacio clave para abordar los desafíos de estandarizar la información de medicamentos, dispositivos médicos y datos de los pacientes. El primer paso hacia la interoperabilidad es hablar el mismo lenguaje. Sin estándares internacionales, no hay datos confiables y, sin datos confiables, no hay decisiones oportunas y, sin decisiones oportunas, la salud digital no es posible”, afirmó.

En la mesa de diálogo “Identificación estandarizada: clave para la eficiencia en la cadena de suministro en el Sector Salud”, Hanniel Méndez, director general de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Salud, destacó los esfuerzos del gobierno, en colaboración con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para optimizar la adquisición y el seguimiento de medicamentos.

Carlos Solano, CEO de Violet Sky Tech, señaló cómo la estandarización y el uso de tecnologías digitales permiten controlar de manera más eficiente el inventario, el almacenamiento y la entrega, fortaleciendo la transparencia y la seguridad en toda la cadena de suministro.

En tanto, Juan Villafranca, presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF), enfatizó  que la estandarización es fundamental para fortalecer el sistema de salud y generar beneficios directos para los pacientes. “Los datos estandarizados permiten a autoridades y laboratorios anticipar necesidades de insumos y medicamentos, evitando desabasto o exceso de stock, se evitan duplicidades, se disminuyen gastos innecesarios y se facilitan respuestas rápidas incluso, ante crisis sanitarias”, expuso.

Por su parte, Mariana Navarro, co-fundadora de Medstory, presentó los avances de la Coalición por la Salud Digital en México (CoSaDiM), organismo que busca construir un proyecto de salud digital nacional centrado en el paciente a través del trabajo colaborativo entre autoridades, industria farmacéutica, instituciones de salud y empresas HealthTech. Sus actividades se basan en la implementación y uso de soluciones que contribuyen a impulsar la transformación de la atención médica convencional a procesos y servicios digitales inclusivos.  

Navarro presentó una aplicación desarrollada por Medstory que permite a los pacientes gestionar su propio expediente clínico y compartirlo con su médico, evitando comenzar de cero en cada consulta. A través de la plataforma, el paciente puede subir análisis de laboratorio, medicamentos recetados, dosis e incluso registrar síntomas, de modo que el médico tenga acceso completo a su historial al momento de la cita. “El objetivo es romper los ciclos de fragmentación que enfrentan los pacientes y construir interoperabilidad no solo con los médicos, sino también con las farmacias”, explicó.

Durante su intervención, Chris Roldan, director de Full Farma, presentó la herramienta tecnológica Vía Salud, que facilita a los pacientes surtir sus recetas médicas con un solo escaneo. La aplicación identifica la farmacia más cercana que cuenta con el medicamento, permite realizar el pago directamente desde la plataforma y ofrece la opción de recogerlo en persona o solicitar entrega a domicilio, agilizando significativamente el acceso a los tratamientos.

Rodrigo Zavala, Regional Sales Manager de Domino Printing mostró que en México existe la tecnología para hacer la impresión de códigos GS1 DataMatrix tanto para los medicamentos, dispositivos médicos como para la identificación de los pacientes.

El encuentro incluyó la participación de Gustavo Cabrera, Director General de Seguimiento a Acciones de Desarrollo Sostenible y Responsable del sector Industria Aeronáutica y Espacia, en representación de Diego Flores, titular del Sector de Industria Electrónica y Digital de la Secretaría de Economía, quien presentó un análisis de los primeros 13 meses de resultados del gobierno federal en materia de digitalización.

Resaltó la entrega del sello “Hecho en México” a seis empresas tecnológicas dedicadas al desarrollo digital y de semiconductores, así como importantes inversiones en el país: 1,000 millones de dólares por parte de Salesforce para impulsar el desarrollo y expansión de la inteligencia artificial, y 4 mil 800 millones de dólares de CloudHQ para la construcción de centros de datos en México.

Finalmente, Alejandro Trejo, director de Desarrollo de Asociados de GS1 México, agradeció la participación de los asistentes y reafirmó el compromiso de la organización con impulsar la competitividad y la innovación en el sector salud. Subrayó que iniciativas como The ISSUE 2025 no solo fomentan la colaboración entre actores clave, sino que también son fundamentales para construir un sistema de salud eficaz, equitativo y sostenible

*/****

....