• La inauguración del evento estuvo encabezada por John M. Ackerman, director del PUEDJS-UNAM, quien reconoció el esfuerzo colectivo detrás de la feria
  • “Porque un pueblo que no está solo jamás podrá ser borrado”, Nadya Rasheed, embajadora de Palestina 
  • “Efectivamente, las democracias, las justicias sociales y todos estos insumos que tienen que ver con la participación, son esenciales para una sociedad mexicana que aspira a desarrollarse” Leticia Cano, directora del Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias
  • Fernando Macedo secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria UNAM reconoció la importancia de la participación estudiantil como motor de cambio social.

Con gran entusiasmo y una destacada participación estudiantil, se llevó a cabo la Quinta Feria por la Democracia, organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM. Este encuentro que contó con una asistencia de más de 3 mil asistentes consolidó un espacio plural y reflexivo en torno al papel de la juventud universitaria en la defensa de la democracia, los derechos humanos y la justicia social. La jornada estuvo llena de diálogo, arte, reflexión y participación colectiva en las Islas de Ciudad Universitaria.

La inauguración del evento estuvo encabezada por John M. Ackerman, director del PUEDJS-UNAM, quien reconoció el esfuerzo colectivo detrás de la feria. Destacó la presencia de invitados internacionales y el apoyo institucional que hizo posible el evento: “Cada año también invitamos algún país especial a esta feria. El año pasado fue Colombia, con la participación del embajador Moisés Ninco, y ahora es un honor recibir a la estimada embajadora de Palestina, Nadya Rasheed”.

En la inauguración se contó con la presencia de autoridades académicas y representantes institucionales que reafirmaron su compromiso con la formación democrática y la colaboración interuniversitaria. Entre ellos se encontraban Juan Carlos Aguilar, rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Roberto Escorcia, coordinador del Tronco Interdivisional de la UAM Xochimilco; Martha Flores, Coordinadora de Extensión Universitaria y Difusión Cultural UAM Xochimilco; Daniel Ortiz, director de Difusión Cultural y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional Rosario Castellanos; Alfonso Lima, coordinador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala; Noé Francisco, Secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales FES Iztacala; Leticia Cano, PUCPAZ; Luz María Cruz, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Fernando Macedo, Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria UNAM; Edgar Muñoz, FES Aragón; Gabriela de la Cruz, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM; Hugo Anaya, Secretario Técnico de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM; y Nasheli Ramírez, Secretaria de la Contraloría General de la CDMX.

Asimismo, se contó con la valiosa presencia de Nadya Rasheed, embajadora del Estado de Palestina en México, quien ofreció un mensaje emotivo sobre resistencia, educación y solidaridad internacional.

Juan Carlos Aguilar, rector de la UACM, felicitó la participación conjunta de las instituciones y animó a los asistentes a aprovechar el evento: “Felicito al PUEDJS y a la UNAM por lograr la conjunción de tantas instituciones; disfruten, aprendan y visiten las carpas de la UACM. Esperamos seguir participando los próximos años”. Por su parte, Roberto Escorcia destacó la relevancia de reflexionar sobre la democracia desde la comunidad universitaria: “Reconozco el trabajo del PUEDJS, de John Ackerman y de todo el equipo que hace posible este evento”.

Alfonso Lima subrayó que estos espacios combinan la convivencia con el trabajo académico para fortalecer la democracia: “Estos espacios permiten reforzar y promover la democracia, combinando el trabajo académico con la convivencia y la participación de todos los actores involucrados”. Noé Francisco señaló la importancia de promover la paz en todas sus dimensiones: “Estamos apoyando la feria de la democracia y las jornadas de la paz, promoviendo no solo la paz física, sino también la paz mental y con el medio ambiente”.

Leticia Cano, directora del Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias, se sumó a la reflexión sobre el papel de la universidad en la formación ciudadana y la construcción de una sociedad más justa. “Efectivamente, las democracias, las justicias sociales y todos estos insumos que tienen que ver con la participación y la ciudadanía, tanto escolar como social, son esenciales para una sociedad mexicana que aspira a desarrollarse con bienestar, justicia y una cultura de paz consistente. En estos entornos se transversalizan muchos de los temas que compartimos con gusto con este programa universitario hermano”, afirmó.

Daniel Ortiz destacó la función del diálogo interinstitucional: “Gracias por concitar el diálogo para repensar la democracia y promover una nueva cultura entre todas las instituciones educativas”. Edgar Muñoz enfatizó el papel de la universidad en la educación cívica: “Estamos convencidos de que la universidad tiene un papel fundamental para educar y generar condiciones que fortalezcan la democracia en México. Gracias, y disfrutaremos de la feria”. Fernando Macedo reconoció la importancia de la participación estudiantil como motor de cambio social.

Para finalizar la inauguración, Nadya Rasheed transmitió un mensaje de solidaridad y resistencia, recordando que los grandes movimientos históricos comenzaron con estudiantes que no guardaron silencio: “Todos los grandes movimientos de la historia, toda lucha por la dignidad, la igualdad y la libertad comenzaron con estudiantes que se negaron a guardar silencio. Hoy esa responsabilidad les pertenece a ustedes, a esta generación que debe decidir si acepta la injusticia como algo normal o si se levanta contra ella. Lo que ocurre en Palestina no es solo una tragedia para su pueblo, sino una prueba para toda la humanidad”.

Rasheed resaltó la resiliencia del pueblo palestino y la educación como acto de resistencia: “Cada estudiante que estudia a la luz de una vela, cada médico que salva vidas con recursos mínimos, son el corazón que sigue latiendo de una nación que se niega a desaparecer. Cada acto de solidaridad es una luz en medio de esta oscuridad. Porque incluso cuando caen las bombas, sabemos que no estamos solos, y eso es lo que nos mantiene vivos, lo que mantiene viva Palestina. Porque un pueblo que no está solo jamás podrá ser borrado”.

Finalmente, hizo un llamado a la comunidad estudiantil internacional: “Seamos esa voz, seamos esa generación, porque la lucha por Palestina no es una tragedia lejana, es el movimiento moral de nuestro tiempo. Y cuando el mundo pregunte dónde estábamos, podamos responder con claridad: estuvimos con la justicia, estuvimos con la humanidad, estuvimos con Palestina”.

La Quinta Feria por la Democracia dejó una huella significativa en todos los asistentes, quienes no solo disfrutaron de una jornada cultural y artística, sino que también participaron activamente en espacios de reflexión, aprendizaje y construcción de ciudadanía. La combinación de talleres, dinámicas, concursos y actividades artísticas permitió que estudiantes, docentes y público en general experimentaran de manera directa el valor de la colaboración, la creatividad y el compromiso con los derechos humanos y la democracia.

El programa del día combinó música, danza y experiencias interactivas. En el escenario principal se presentaron grupos de electro‑pop y rock electrónico, seguidos de la inauguración con autoridades y la danza “Ki’ichpan” de la UACM. Los DJ sets y la carrera de botargas dieron un toque lúdico y festivo que permitió a los asistentes disfrutar de la jornada de manera activa y participativa, generando un ambiente de entusiasmo y convivencia. Paralelamente, los asistentes participaron en talleres de pintura, grabado, joyería wixárika, bordado y poesía, además de la exposición ¡Goooyarte!, lo que permitió acercar a los participantes a diversas formas de expresión artística y reflexión sobre derechos humanos, memoria colectiva y cultura universitaria.

La feria también ofreció concursos, dinámicas y juegos que mantuvieron a los asistentes comprometidos con temáticas de democracia, justicia y movimientos sociales. Entre estas actividades destacaron la carrera de botargas, concursos de dominadas y musicales, así como la batalla de rap, donde jóvenes expresaron sus ideas a través del arte y la música. Los juegos desarrollados por el PUEDJS y el Tlatelolco LAB promovieron la reflexión sobre emociones, investigación, docencia y riesgos en redes sociodigitales, mientras que el toro mecánico se convirtió en un atractivo de participación lúdica que despertó entusiasmo entre estudiantes y público en general.

La Carpa Colectiva y la Carpa Libros reunieron a más de 20 asociaciones civiles, colectivos e instituciones universitarias, junto con 13 editoriales que presentaron obras accesibles y comprometidas con el pensamiento crítico y la educación. Entre los invitados se encontraban la CNDH, Brigada Callejera, Museo del Chopo, Red Gay Latino, IECM, INE, IMJUVE y otros colectivos, reforzando el carácter diverso e inclusivo de la feria, así como su propósito de generar espacios de intercambio, aprendizaje y acción ciudadana.

Con el entusiasmo y la energía de quienes participaron, la Feria por la Democracia se proyecta como un espacio abierto y constante para fomentar la cultura democrática, la justicia social y la acción ciudadana. La Feria demuestra que cuando las instituciones, estudiantes y la sociedad se unen, se generan experiencias que inspiran, transforman y construyen un futuro más consciente, crítico y comprometido con los valores que sostienen la democracia.

—ooOoo—