El PUEDJS es “un programa interdisciplinario que nos dota de la riqueza de poder explicar y analizar la democracia desde distintas perspectivas”, Luz María Cruz Parcero, Coordinadora del Centro de Estudios Políticos de la FCPyS

“Es momento de discutir la democracia de manera profunda, considerando las tendencias autoritarias”, Christian Amaury Ascencio Martínez, Coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de la FCPyS

Ciudad de México, México. 20 de agosto de 2025.- El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS-UNAM) dio inicio a la sexta edición de la materia optativa interdisciplinaria “Repensando la Democracia en el Siglo XXI”, dirigida a estudiantes universitarios durante el semestre 2026-1.

En la inauguración de la materia optativa estuvieron presentes el Dr. John M. Ackerman, director del PUEDJS, la Dra. Luz María Cruz Parcero, Coordinadora del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el Dr. Christian Amaury Ascencio Martínez, Coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de la misma facultad y la encargada de impartir la primera sesión, la Dra. Leticia Flores Farfán, Coordinadora del Posgrado en Estudios de Género de la UNAM.

El Dr. John M. Ackerman dio la bienvenida a estudiantes y al equipo académico, enviando un cordial saludo al Secretario General de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Lic. Damaso Morales, y al Director de la Facultad, el Dr. Alejandro Chanona, agradeciendo su apoyo para la realización de la cátedra, “Muchas gracias a ellos por este cobijo”.

Informó que el programa cuenta con 133 alumnos inscritos. Al respecto, el Dr. John M. Ackerman señaló, “Es la sexta edición de esta cátedra y estamos muy contentos. La cifra de inscritos es de 133, y en este momento tenemos 68 participantes en línea y más de 50 presentes aquí en la sala”.

Los estudiantes provienen de 9 facultades de la UNAM, y pertenecen a 15 licenciaturas: Pedagogía, Letras Modernas, Filosofía, Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas y Administración Pública, Relaciones Internacionales, Medicina, Psicología, Trabajo social, Derecho, Artes visuales, Diseño y comunicación visual, Arte y Diseño y Sociología. Esta diversidad académica refuerza el carácter interdisciplinario de la cátedra, permitiendo analizar y reflexionar sobre la democracia desde múltiples perspectivas.

La Cátedra ha consolidado una propuesta pedagógica innovadora al reunir a estudiantes de 15 licenciaturas de la UNAM en diálogo con ponentes magistrales, articulando estos saberes con el Árbol de la democracia, una plataforma interactiva que combina videos, mapas conceptuales y materiales de consulta sobre el pensamiento democrático de 140 autorxs y 10 conceptos clave. Esta herramienta, desarrollada en 2021 como parte de un proyecto PAPIME, representa un recurso único en la enseñanza universitaria al vincular contenidos académicos con recursos digitales de alta calidad.

Además, la Cátedra se articula con tres proyectos PAPIME-DGAPA desde el 2021, que fortalecen la experimentación pedagógica y la creación de materiales digitales innovadores, consolidando un ecosistema de aprendizaje activo y colaborativo.

Desde su inicio en 2020 ha tenido un crecimiento progresivo, 23 estudiantes de una decena de licenciaturas inauguraron la cátedra en 2020 en formato virtual, en 2021 fueron 79 los alumnos inscritos de 10 carreras, en 2022 se inscribieron 94 estudiantes, en 2023 la cifra creció a 149 estudiantes, en 2024 se inscribieron 114 estudiantes y este ciclo se inaugura con 133 estudiante oficialmente inscritos. La cifra global de alumnos inscritos en estos 6 años asciende a 592 estudiantes.

Durante su intervención, Luz María Cruz Parcero destacó la relevancia de esta propuesta interdisciplinaria, “Reflexionar acerca de la democracia, sus alcances y limitaciones en un mundo en transformación, es un reto fundamental hoy en día, especialmente ante la creciente ola de autoritarismos en países donde se valoraba altamente la democracia”.

La académica subrayó que la cátedra permite combinar teorías clásicas y contemporáneas, y que su carácter interdisciplinario, con estudiantes de diversas carreras, enriquece el análisis. Sobre el PUEDJS, comentó que “Es un programa interdisciplinario que nos dota de la riqueza de poder explicar y analizar la democracia desde distintas perspectivas”.

Por su parte, Christian Ascensio felicitó la iniciativa y felicitó al equipo del Dr. Ackerman, “Celebro mucho esta iniciativa desde la sociología. Es un programa completo que se abre a la discusión, a la crítica y a la reflexión sobre un tema que a veces damos por sentado”. También enfatizó la necesidad de debatir la democracia de manera crítica e interdisciplinaria, abordando conceptos como emancipación, control social, democracia directa y participativa, democracia económica, movimientos sociales, entornos socio digitales, medios de comunicación, así como perspectivas poscoloniales y feministas, y por último dijo que “Es momento de discutir la democracia de manera profunda, considerando las tendencias autoritarias”.

Ambos especialistas coincidieron en felicitar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales por ser sede de la cátedra, e invitaron a los estudiantes a aprovechar al máximo los recursos, temarios y herramientas que el programa ofrece durante el semestre.

El Dr. John M. Ackerman cerró su intervención invitando a los estudiantes a participar activamente en las dinámicas de la cátedra: “Vamos a dar inicio a la primera trivia del semestre, una herramienta didáctica que nos permitirá evaluar y reforzar el conocimiento sobre los temas que veremos en clase. A lo largo del semestre tendremos 14 trivias, y la idea es que todos se involucren”, concluyó.

La materia optativa interdisciplinaria reúne a destacados académicos en 14 sesiones: Sesión 1, Las lecciones de los clásicos griegos, Dra. Leticia Flores Farfán (Posgrado en Estudios de Género-UNAM); Sesión 2, La crisis de la democracia (neo)liberal: retos y alternativas, Dr. John M. Ackerman (PUEDJS-UNAM); Sesión 3, Democracia, emancipación y control social, Gerardo de la Fuente Lora (FFyL-UNAM); Sesión 4, Liberalismo, republicanismo y democracia, Dr. Ambrosio Velasco Gómez (IIF-UNAM); Sesión 5, Retos de la nueva configuración democrática, representativa, participativa y directa, Dr. Jaime Cárdenas Gracia (IIJ-UNAM); Sesión 6, Democracia e interdisciplinariedad, Mtra. María Haydeé García Bravo (CEIICH-UNAM); Sesión 7, Democracia no occidental, Dr. Xicoténcatl Martínez Ruiz (ENES-Morelia-UNAM); Sesión 8, Democracia económica, Dr. Adrián Escamilla Trejo (Facultad de Economía, UNAM); Sesión 9, La praxis democrática de los movimientos sociales, Dr. Miguel Ángel Ramírez Zaragoza (PUEDJS-UNAM); Sesión 10, Democracia, derecho y neoliberalismo, Mtro. J. Ricardo Miranda Medina (PUEDJS-UNAM); Sesión 11, Medios de comunicación y democracia, Dra. Florence Valentina Toussaint Alcaraz (FCPyS-UNAM); Sesión 12, Democracia sociodigital, Dr. Eloy Caloca Lafont (PUEDJS-UNAM); Sesión 13, Democracia y anticolonialismo, Dr. Orlando Aragón Andrade (ENES-Morelia-UNAM); Sesión 14, Democracia y retos actuales del feminismo, Dra. Hortensia Moreno Esparza (CIEG-UNAM).

Visita el sitio de la cátedra:

https://puedjs.unam.mx/materia-optativa-interdisciplinaria-2026-1/#registro

-o0o-

*****

...