Ciudad de México, México. 22 de julio del 2025.- La inclusión financiera no puede esperar a que el sistema cambie; debe ser impulsada por quienes se atreven a pensar diferente. En un país donde más del 56 % de los adultos carece de acceso al crédito formal (CNBV, 2024), la inteligencia artificial ya está transformando vidas. Y en México, esa transformación apenas comienza.

Kueski, la plataforma mexicana de "Compra Ahora, Paga Después" (BNPL) y crédito digital al consumo, está a la vanguardia de esta revolución. A través del uso estratégico de modelos avanzados de machine learning, ha construido un sistema de evaluación crediticia que rompe con los criterios excluyentes del pasado y se adapta a la realidad de millones de personas.

Más allá del buró: evaluar lo que sí existe

Durante décadas, el acceso al crédito dependía casi exclusivamente del historial bancario, los ingresos formales y la antigüedad laboral. En un país con alta informalidad, fuerte uso de efectivo y baja bancarización, este modelo dejó fuera a millones.

Kueski adopta otra lógica. Su tecnología permite analizar variables no tradicionales como:

* Comportamiento de consumo digital
* Interacción con la plataforma y aplicación móvil de Kueski

Estas señales, procesadas en tiempo real, permiten construir perfiles de riesgo más completos, contextuales y sin sesgos heredados.

IA en segundos: precisión, velocidad e inclusión

Los modelos de IA de Kueski procesan cientos de variables simultáneamente, lo que permite emitir decisiones crediticias en segundos. Lo que antes tomaba días, ahora sucede casi instantáneamente, sin sacrificar trazabilidad ni precisión.

Cada decisión queda documentada y auditada, lo que asegura el cumplimiento de políticas y estándares de gobernanza.

“Adoptar inteligencia artificial es mucho más que optimizar procesos; es el camino para reimaginar el acceso al crédito. Nos permite dejar atrás modelos ineficientes y construir soluciones financieras más centradas en las personas.” señala Pablo Dávalos, Vice Presidente de Data Science de Kueski.

Menos sesgo, más oportunidades

A diferencia de los sistemas tradicionales basados en reglas rígidas o evaluaciones manuales, la IA tiene el potencial de reducir sesgos estructurales e inconscientes. Cuando se entrena adecuadamente, un modelo puede aplicar criterios homogéneos y consistentes, eliminando factores de discriminación implícita que históricamente han excluido a comunidades enteras.

Este enfoque ha sido clave para que Kueski expanda el acceso al crédito en México de forma más equitativa y objetiva, tomando decisiones con base en datos, no en suposiciones.

Pero la inclusión no se trata solo de otorgar crédito, sino de ofrecer experiencias claras, humanas y comprensibles. Los productos de Kueski están diseñados con ese propósito. Kueski Pay, por ejemplo, permite a los usuarios saber exactamente cuánto y cuándo tienen que pagar desde el inicio, sin incertidumbre ni cargos confusos como en otros productos financieros. Por su parte, Kueski Cash destaca por su conveniencia: es fácil de solicitar, especialmente para quienes ya han generado un historial con la plataforma, lo que agiliza aún más el acceso al dinero cuando más se necesita.

IA también para prevenir el fraude: decisiones más seguras en tiempo real

Uno de los mayores retos del crédito digital es garantizar la seguridad. Kueski utiliza IA no solo para evaluar riesgo crediticio, sino también para detectar y prevenir intentos de fraude en tiempo real.

A través de algoritmos que monitorean patrones de comportamiento sospechoso, como cambios abruptos en ubicación, uso de dispositivos comprometidos o actividad anómala, el sistema puede detener operaciones antes de que ocurran, protegiendo tanto a los usuarios como a la integridad del ecosistema financiero.

El caso de México: condiciones únicas para innovar

México representa un terreno fértil para escalar soluciones basadas en IA. Con una de las mayores penetraciones móviles de la región y una población laboral mayoritariamente informal, el país tiene las condiciones perfectas para adoptar nuevas formas de evaluación crediticia.

En contraste, países como Brasil, donde el uso de IA financiera se ha generalizado, ya han logrado reducir la exclusión financiera a menos del 30 %. México tiene la oportunidad de replicar e incluso superar este avance si se adoptan tecnologías con visión de inclusión, como las de Kueski.

Una nueva era para el crédito en México

La inteligencia artificial bien aplicada ya no es una promesa futurista: es una herramienta poderosa que está redefiniendo el acceso al crédito en tiempo real.

Y empresas como Kueski están demostrando que cuando se combina tecnología, empatía y visión, la inclusión financiera puede escalar sin comprometer seguridad, eficiencia ni precisión.

-o0o-

*****

...