* En un diálogo con la distinguida antropóloga, reflexionó sobre las nuevas formas de guerra, las relaciones de poder patriarcales y el caso de violencia de género en México.
* “Rita Segato es una de las grandes pensadoras de nuestro tiempo”: John M. Ackerman, director del PUEDJS.
* Al evento asistieron autoridades universitarias, como el Coordinador de Humanidades, Dr. Miguel Armando López, y la Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, la Dra. Amneris Chaparro y la Coordinadora del Posgrado en Estudios de Género, la Dra. Leticia Flores Farfán.
Ciudad de México, Ciudad de México. 16 de Mayo de 2025.- La reconocida antropóloga y escritora argentina dialogó con estudiantes, académicos y trabajadores en el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades. El diálogo se celebró en el marco del “Seminario permanente Repensando la Democracia en el Siglo XXI” del PUEDJS.
La sesión fue inaugurada por el director del PUEDJS, el Dr. John M. Ackerman, quien destacó la relevancia de analizar estructuras de poder hegemónicas, como el patriarcado. En la misma línea, el Dr. Miguel Armando López Leyva, Coordinador de Humanidades, expresó su orgullo por albergar este diálogo con las juventudes.
Durante la charla, se abordaron temas como el poder, la justicia, el cuerpo, las masculinidades, el contexto histórico mexicano y las nuevas formas de guerra global. Segato agradeció el espacio y manifestó su emoción al discutir asuntos humanísticos: "El poder de las humanidades es más relevante que el de la política, pues define el rumbo de la sociedad. México juega un papel clave al ser una frontera intercivilizatoria entre el sur y el norte global."
Como especialista en estudios de género, la académica feminista explicó que su análisis se centra en la masculinidad porque permite develar las relaciones de poder históricas del patriarcado. "Los hombres deben ‘titularse’ como tales mediante un proceso de validación social para ejercer su dominio. Es erróneo afirmar que el patriarcado surgió con la colonialidad."
Ciudad Juárez y la violencia de género
Segato señaló que "México se ‘juarizó’ al ser permeado por el experimento del paraestado": una economía paralela, un sistema legal alterno con pena de muerte y fuerzas policiales distintas. Este mecanismo, advirtió, se sustenta en una estructura de género que consolida el poder masculino: "La masculinidad opera como una corporación que distorsiona incluso la administración pública."
La Dra. Amneris Chaparro, Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), aportó a la reflexión con la idea de deshumanización para lograr el genocidio. A lo que la investigadora invitada retomó el concepto de “la pedagogía de la crueldad, que es lo que nos muestra la falta de empatía. Solo podemos empatizar con lo vivo.”
Consecuentemente, sostuvo que las violaciones y feminicidios en Ciudad Juárez debieron ser tipificados como crímenes de lesa humanidad o incluso como genocidio. “La violencia sexual no es instrumental; cada crimen debe ser juzgado de manera individual”, afirmó. Rita Segato también destacó que las resoluciones legales deben generar un impacto social, saldando así la deuda histórica con las mujeres.
“La justicia tiene que ser pedagógica, no podemos transformar la sociedad, debemos replantear las prácticas de derecho desde los tribunales, para convertir a cada persona en un juez de su propia vida”, subrayó.
Las desigualdades sistémicas
Al diálogo atendieron estudiantes del Posgrado en Estudios de Género, junto con su directora, la Dra. Leticia Flores Farfán, quienes cuestionaron las asimetrías políticas en contra de las minorías. “Las minorías son universales, tienen su discurso y tienen una enseñanza. La importancia del multiculturalismo fue nombrar las diferentes”, respondió Segato.
Por último, la Dra. Rita Segato señaló que, desde la antropología, la categoría de hombre o mujer no puede definirse únicamente desde aspectos biológicos, sino a través de una construcción política y social. Por ello, afirmó: “la militancia feminista no es solo para las mujeres, sino para las mujeres, los hombres y toda la humanidad.”
-o0o
***
..