* Open Finance 2050 reúne a más de mil asistentes internacionales del sector económico para promover la inclusión financiera en México.
* Estados Unidos, Canadá y México suponen el 60% de los neobancos y las fintech de todo el mundo.
* Durante el evento se realizó la firma de ratificación del Convenio de Colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de México y finvero para incorporar a las micro, pequeñas y medianas empresas al e-commerce.

Ciudad de México, 14 de junio de 2024. Con el propósito de presentar las soluciones que moldearán el rumbo de la industria financiera en México y en América Latina, se realizó con un rotundo éxito la sexta edición de Open Finance 2050, el evento líder para el ecosistema financiero donde se reunieron más de mil asistentes internacionales en la Ciudad de México.

Durante el mensaje inaugural, Myriam Cosío, presidenta de la Asociación de Agregadores de Medios de Pago en México (ASAMEP), señaló que “actualmente, en México, hay cerca de 5 millones de terminales que aceptan pagos electrónicos, de las cuales, el 75% son provistas por agregadores, cuando hace apenas 10 años había sólo 600 mil terminales; estamos hablando de un verdadero crecimiento de la red, un verdadero crecimiento de pequeños comercios que antes sólo aceptaban efectivo”.

Por su parte, Emanuel González, presidente de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México, A.C. (ASOFOM), resaltó la importancia de avanzar en la inclusión financiera en México a través de la educación, el desarrollo tecnológico y las alianzas con el gobierno y otros países. “Hoy el crédito al sector privado en México representa el 40% del PIB; en contraste, en Chile es más del 100% y en países como Costa Rica, Honduras y Jamaica, hablamos de entre el 60 y 70%”, añadió González.

Pierre-Claude Blaise, CEO de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), destacó el crecimiento y gran potencial de México para el e-commerce. “A lo largo de los últimos 10 años, el valor del comercio electrónico en México se multiplicó por 12, pasamos del 1% del canal minorista en el país al 15% al día de hoy, eso nos ubica en el lugar número 7 a nivel global; 15% de lo que se vende en el canal minorista se vende en línea en México”, comentó.

En su intervención, Mario Hernández, CEO & Co-Founder de finvero, mencionó que Estados Unidos, Canadá y México, suponen el 60% de los neobancos y las fintech de todo el mundo. “Estamos en una geografía y en un contexto y momento ideal para explotarlo, en este camino, la Inteligencia Artificial supone la cuarta revolución industrial y el cambio no solamente para nuestro ecosistema de servicios financieros, sino para todas las industrias”, expuso. En este sentido, es importante que los expertos del sector se mantengan actualizados en los desarrollos más recientes de esta tecnología, por lo que en la sexta edición de Open Finance 2050 la Inteligencia Artificial fue el eje principal del evento.

Durante dos días de conferencias, se analizaron las experiencias internacionales y los avances tecnológicos y regulatorios del ecosistema financiero. En su participación, Hugo Nájera, Head of Business Development & Digital Banking en BBVA, mencionó que aún existen retos en materia de regulación para las fintech en México. “Se necesita aterrizar la normativa secundaria de la Ley Fintech, se requiere que las autoridades avancen en la otra mitad de la regulación y es necesario que la banca acelere el camino de apificación de servicios. Si avanzamos en estos caminos, en el futuro tendremos mejores servicios financieros para la población, en calidad y en precio”, comentó en la conferencia: Nuevas Tecnologías ¿Una Amenaza o un Aliado?

Por su parte, Brigitte Brousset, Head Business Financing de Mercado Pago, en la Masterclass Open Finance: Hacia una Mayor Accesibilidad Financiera, resaltó la importancia de la educación financiera para los usuarios de aplicaciones de pago digital y para la sociedad en general, mediante el uso de tecnología se pueden lograr grandes avances en el tema, de esta forma las fintech pueden mejorar la experiencia del cliente y brindarle una atención más adecuada a sus necesidades.

En el marco de este importante evento se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración con finvero para impulsar la incorporación de las micro, pequeñas y medianas empresas al comercio electrónico, con la presencia de Fadlala Akabani Hneine, Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de México, quien reiteró el compromiso de la administración con la inclusión financiera, la formalización de empresas y con una distribución justa de la riqueza que genera nuestra sociedad para mejorar las condiciones socioeconómicas de los mexicanos. "La Ciudad de México es la más importante a nivel nacional en materia de instituciones financieras, cuenta con 11,187 unidades económicas que generan 350,000 empleos. La ciudad produce el 13% del PIB de la propia capital y el 2% del PIB nacional”.

Open Finance 2050 es el evento que congrega a bancos, fintech, reguladores, inversionistas, retailers, e-commerce, unicornios, neo bancos, usuarios financieros, entre otros especialistas que participan activamente en la transformación del sector. Cada uno aporta su experiencia, necesidades y visión para crear un sistema financiero más inclusivo, eficiente y adaptado a los retos del siglo XXI.

...