Promueven derechos humanos en la UNICACH Imparten conferencia sobre prevención de la tortura 

Laura Matus 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 11 de noviembre de 2016.- Alumnado de la licenciatura en Desarrollo Humano de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), quienes se forman para aprovechar sus potencialidades para construir ambientes socialmente positivos, se capacitaron en materia de derechos humanos, a través de la conferencia “Derechos humanos y prevención de la tortura”, dictada por Clementina Rodríguez García, visitadora adjunta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Además, apreciaron la exposición itinerante “El que la tortura pase a la historia es un asunto nuestro”, ambas actividades fueron realizadas por la Comisión de Derechos Humanos de Chiapas (CEDH) en coordinación con la CNDH y UNICACH.

El secretario ejecutivo de la CEDH, Gerardo Guerra Talayero dio la bienvenida a los universitarios y agradeció la disposición de la CNDH para sumar esfuerzo con las instituciones locales para promover y sensibilizar a los ciudadanos acerca del tema.

El secretario académico de la UNICACH, Ernesto Velázquez Velázquez, en representación del rector, Adolfo Antonio Guerra Pérez, dijo que esta vinculación favorecerá la labor institucional de promoción de los derechos humanos, mediante la capacitación del estudiantado.

Mencionó que en el ánimo de posicionar al interior de la Universidad temas como éste que contribuyen a mejorar la convivencia, se creó la Oficina de Defensoría de Derechos Humanos de los Universitarios, la cual está a cargo del abogado, Juan José Solórzano Marcial.Promueven derechos humanos en la UNICACH

Clementina Rodríguez García, visitadora adjunta a la CNDH durante la conferencia explicó que la tortura son las lesiones, agresiones o castigo infligido a una persona o personas con el fin de presionarla para obtener alguna información o confesión.

Para que se configure la tortura la acción debe ser ejercida u ordenada por empleados o funcionarios públicos.

Mencionó que habló de los diversos instrumentos jurídicos que castigan esta conducta, así como de los acuerdos internacionales que México ha suscrito para sancionar y erradicar esta práctica.

Rodríguez García consideró que mediante la capacitación y promoción se contribuye a la prevención de esta violación a los derechos humanos, por lo que agradeció el interés de las instituciones participantes.