* Más de una década de investigación para la sostenibilidad pesquera

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 30 de Septiembre de 2025.- Más de diez años de investigación científica, se han sintetizado en productos de divulgación como la "Guía de peces de importancia comercial y de consumo local de la presa Malpaso Nezahualcóyotl", que realizó el Laboratorio de Acuacultura y Evaluación Pesquera de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

Productos como éste, son parte de la retribución del conocimiento a las comunidades pesqueras de la región, al proporcionarles herramientas prácticas para entender la evolución de sus pesquerías y fomentar una acuacultura sustentable.

El proyecto, dirigido por Gustavo Rivera Velázquez, profesor-investigador del Instituto de Ciencias Biológicas (ICBIOL) de la UNICACH, ha contado con la participación activa y constante de estudiantes, quienes han desarrollado tesis que documentan, por ejemplo, los cambios en la composición de especies en la presa Malpaso.

Según Rivera Velázquez, el seguimiento comenzó en 2012 con una tesis que buscaba identificar las especies que se pescaban en Malpaso. “El bagre ya era la especie comercialmente más importante, incluso antes de la construcción de la presa, en los años 60. Después de la creación del embalse, ésta siguió siendo dominante, pero empezaron a surgir otras especies, algunas introducidas, otras nativas, que se adaptaron al nuevo entorno, y muchas más que desaparecieron completamente”.

Uno de los hallazgos más relevantes, fue la creciente presencia de la tilapia, especie africana introducida en México como parte de un programa nacional de fomento a la acuicultura. Aunque esta especie es resistente, apreciada por su sabor y fácil de manejar, ha desplazado a otras especies nativas.

“Para 2022, ya observamos un cambio significativo en la estructura de la pesquería. El bagre pasó a tercer lugar en términos de volumen y número de organismos. En primer lugar ya estaba la tilapia, y en segundo sitio la tenguayaca, una mojarra nativa del río”, detalló el investigador.

Otras especies que ahora figuran en la pesquería, son la mojarra tigre proveniente de Centroamérica, y la mojarra castarrica, originaria del norte de Chiapas, ambas no registradas en la zona en el año 2012.

La recolección de datos fue posible gracias a la colaboración activa de los pescadores, quienes también han sido beneficiarios directos del conocimiento generado, a través de talleres impartidos e información impresa puesta a su disposición.

“Ellos piden una retribución por su colaboración, y nosotros se la damos en forma de información útil: qué especies están capturando, cómo ha cambiado la pesquería, y por qué es importante respetar prácticas sostenibles como el uso de mallas adecuadas”, destacó Rivera Velázquez.

***
...