* Rectora inaugura el I Congreso de Literatura Queer y Perspectiva de Género en CESMECA
Al inaugurar el Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectiva de Género “Decir el cuerpo situado”, en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), la rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Fanny López Jiménez, reafirmó el compromiso institucional de fortalecer las redes de colaboración académica y fomentar el intercambio de perspectivas entre diversas instituciones.
Reconoció el esfuerzo por visibilizar y consolidar las investigaciones desarrolladas en la línea de aplicación y generación de conocimiento “Discursos literarios, artísticos y culturales”, adscrita a los posgrados en Ciencias Sociales y Humanísticas del CESMECA.
La arqueóloga, destacó que este Congreso contribuye a consolidar al CESMECA-UNICACH, como un referente en estudios de género y literatura, en un contexto global que demanda propuestas más inclusivas y significativas en todos los ámbitos sociales.
Por su parte, el director del CESMECA, Amín Andrés Miceli Hernández, dio la bienvenida a las y los participantes del Congreso, que reúne diversas reflexiones sobre los discursos literarios, en el contexto de la complejidad social actual.
Asimismo, agradeció el esfuerzo y entusiasmo de los organizadores, Ana Alejandra Robles Ruiz y Francisco Ramón Castro Hernández, quienes diseñaron un programa extenso que incluye 15 mesas de análisis, a desarrollarse del 2 al 4 de abril, en formato presencial y virtual. Así como la presencia de la directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA), Angélica Guadalupe Altuzar Constantino.
Por su parte, la doctora Ana Alejandra Robles, explicó que el objetivo del Congreso “Decir el cuerpo situado”, es promover un espacio interdisciplinario de reflexión y análisis crítico sobre la literatura, el género, la sexualidad y las identidades, con un enfoque comprometido con las luchas de la comunidad LGBTTTIQ+.
El evento cuenta con la participación de especialistas de diversas universidades de México, Colombia y Argentina, quienes presentarán 40 ponencias presenciales y 12 virtuales. Entre ellas, destaca la intervención de Gabriel Osuna Osuna, de la Universidad de Sonora, con la conferencia magistral “De la muerte a la vida. La lucha por la palabra en la literatura transgénero”, así como la exposición “Cuerpos en resistencia: identidades queer desde el sur de México”.
...