* Hasta la semana 12 del 2025, es decir, hasta el 31 de marzo se han documentado alrededor de 44 casos en hombres y mujeres de Chiapas, cifra mayor a las registradas durante el mismo periodo de 2024, cuando se contaron un total de siete.

Ainer Marroquín / Mural Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 08 de Abril del 2025 (muralchiapas.com).- Durante el 2025, alrededor de tres personas que habitan en Chiapas han contraído semanalmente paludismo y/o malaria; una infección —prevenible— causada por parásitos que se transmiten al ser humano a través de la picadura del mosquito Anopheles.

De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud (SS), hasta la semana 12, es decir, hasta el 31 de marzo de este año, se han registrado 45 casos de paludismo vivax en el país. De estos, un caso se ha atendido en Oaxaca, mientras que el resto de los 44 casos en Chiapas.

La información de la DGE expone que, durante el primer trimestre del 2025, alrededor de 22 hombres y 22 mujeres han enfermado por la infección causada por este parásito, que no se transmite de persona a persona.

Comparado con el mismo periodo del año pasado, los datos del sistema de salud mexicano revelan que los casos de paludismo en el país crecieron en un 64 por ciento, esto de pasar de 16 casos en 2024, a 45 en 2025.

En el caso de Chiapas, la Secretaría de Salud destaca que el número de atenciones por esta enfermedad prevenible y curable ha aumentado en un 84 por ciento, esto al pasar en 2024 de los siete casos a 44 casos en 2025.

Por lo anterior, la información disponible en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Sistema Único de Información indica que, hasta el 31 de marzo de este año, en Chiapas se han reportados 22 casos de paludismo en hombres, así como también 22 casos en mujeres.

No obstante y de acuerdo la información histórica del Sistema Nacional, destaca que en 2024, se atendieron 137 casos de paludismo en hombres, y 106 casos en mujeres en Chiapas, sumando un total de 243 casos, que de continuar la tendencia, el número de atenciones por paludismo y/o malaria podrían aumentar en este 2025.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), El paludismo (o malaria) es una enfermedad potencialmente letal transmitida a los humanos por algunos tipos de mosquitos. Se da sobre todo en países tropicales. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.

En el reporte de 2017 de la Organización Mundial de la Salud, se estimó que en ese año hubo 216 millones de casos en todo el mundo; mientras que en México se reportaron 548, siendo Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Chihuahua, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora las entidades con mayor incidencia. Hasta el momento, solamente Tlaxcala ha recibido la certificación como estado libre de paludismo.

Por su parte, el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, el paludismo es un trastorno –prevenible y curable, pero puede ser mortal–, en el que la sintomatología es variada –de acuerdo con el vector y ciclo de vida del parásito–, como cuadros febriles que alcanzan los 41°C, seguido de sudoración profusa y finalmente escalofrío y un cansancio extremo, manifestaciones que se repiten cada dos o tres días y tienen una duración de dos a tres horas. Las personas afectadas sienten cansancio extremo, síntomas que también se repiten cada dos o tres días, eso es algo desgastante.

-o00o-

***