Chiapas y Oaxaca hablantes * De acuerdo al estudio: “Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural y bilingüe”, se observó́ que, pese a que los docentes hablaban la lengua de sus estudiantes, durante el cierre temporal de las escuelas por la pandemia de COVID-19, la comunicación con ellos se dio primordialmente en español y los materiales que se elaboraron para el seguimiento pedagógica tampoco consideraron el derecho de los estudiantes a aprender en su lengua materna.

* 2 de cada 10 personas hablantes de lengua indígena son analfabetas

Ainer Marroquín / Mural Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 24 de noviembre de 2022 (muralchiapas.com).- En Oaxaca y Chiapas, dos de cada 10 personas hablantes de lengua indígena no saben leer ni escribir.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer el estudio: “Educación para la población indígena en México: el derecho a una educación intercultural y bilingüe”, en el cual destaca que durante 2020, el 19.8 por ciento del total de la población hablante de lengua indígena era analfabeta (es decir 1.3 millones de habitantes), lo que representa que dos de cada 10 personas hablantes de lengua indígena no sepan leer ni escribir.

Estas proporciones, enfatiza el Consejo que varían según los grupos de edad y del estado, de tal manera que para la población hablante de lengua indígena de 12 a 17 años la tasa de analfabetismo es del 3.2 por ciento; para el grupo de 18 a 29 años, este porcentaje aumenta a 5.1 por ciento; mientras para el grupo de 30 a 64 años se incrementa hasta el 20.6 por ciento; y para los adultos mayores de 65 o más años llega al 53.6 por ciento.

Lo anterior, indica el organismo público que se plantea porque en el inicio del ciclo escolar 2019-2020 existían 22 mil 766 escuelas indígenas en la República Mexicana (de las cuales 2 mil 338 eran iniciales, 10 mil 35 preescolares y 10 mil 393 primarias), siendo Oaxaca y Chiapas los estados con más escuelas indígenas en el país debido a que el 31.2 por ciento y 28.2 por ciento de su población de 3 años o más se declaró hablante de lengua indígena, respectivamente.

A esto, el Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, precisa que las entidades federativas con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena son: Oaxaca con 31.2 por ciento, Chiapas con 28.2 por ciento, Yucatán con 23.7 por ciento y Guerrero con 15.5 por ciento. Estas cuatro entidades acumulan el 50.5 por ciento del total de hablantes de lengua indígena en el país.

PRINCIPALES HALLAZGOS

De tal manera, el Coneval detalla que a partir del análisis exploratorio, que incluyó la recolección de información mediante: encuesta a hogares con niñas, niños y adolescentes hablantes de lengua indígena en 15 municipios; tres estudios de caso, en los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (hablantes de tzeltal y tzotzil); Jalapa de Díaz, Oaxaca (hablantes de mazateco); y Guachochi, Chihuahua (hablantes de tarahumara); así como entrevistas a profundidad a autoridades educativas, (entre las cuales se encuentran directivos y docentes de escuelas indígenas y funcionarios públicos responsables de la ejecución de las políticas públicas relacionadas con la educación de niñas, niños y adolescentes hablantes de lengua indígena), se encontró que el acceso al derecho a la educación y la falta de conectividad a internet y el acceso a equipos de cómputo son uno de los principales retos y problemas que enfrenta la niñez y la adolescencia hablante de lengua indígena.

En los municipios analizados, refiere que los recursos educativos y pedagógicos más usados por las niñas, niños y adolescentes hablantes de lengua indígena durante la pandemia fueron los cuadernillos elaborados por los propios docentes –o por el Conafe en sus planteles– y la mensajería electrónica instantánea vía celular.

A esto, el Coneval menciona que el uso de herramientas tecnológicas para el acceso a la educación generó gastos adicionales para las familias y para las y los docentes, “impactando de manera negativa su economía que, de por sí, estaba siendo afectada por la contingencia sanitaria. Por su parte, los docentes y directivos reportaron que el acompañamiento pedagógico durante la pandemia implicó que asumieran los costos de la impresión de cuadernillos de trabajo, de traslado y de datos de celular”.

En cuanto a la enseñanza de la lengua indígena, resalta que como resultado de la encuesta, se observó que las y los estudiantes hablantes de lengua indígena se ven obligados a matricularse en escuelas generales, dado a que sólo una cuarta parte accede a clases en su propia lengua o al menos les proporcionan parcialmente esta facilidad.

En este contexto, el organismo público enfatizó que la presentación de este documento tiene el fin de proporcionar información, que permita visibilizar la problemática de la política educativa indígena y los factores asociados, “para contribuir a la toma de decisiones de las autoridades educativas, considerando que la población indígena ha enfrentado, históricamente, condiciones de discriminación, precariedad y pocas oportunidades en el ejercicio de sus derechos”.

***

....